Uso del ciclo de vida
Realizar la programación de las pruebas
del sistema.
Realizar un instrumento para evaluar el
sistema de información.
El programador deberá elaborar un
resumen de las pruebas del sistema.
El analista deberá realizar un informe
de sus pruebas y discutirlo con el programador.
Elaborar la planificación de las horas
del mantenimiento del sistema. Elaborar la lista de las operaciones que
pudieran sufrir modificaciones de códigos.
Antes de poner en funcionamiento el
sistema es necesario probarlo es mucho menos costoso encontrar los problemas
antes que el sistema se entregue a los usuarios.
Una parte de la pruebas la realizan los
programadores solos, y otra la llevan a cabo de
manera conjunta con los
analistas de sistemas. Primero se realizan las pruebas con datos de muestra
para determinar con precisión cuáles son los problemas y posteriormente se
realiza otra con datos reales del sistema actual.
El mantenimiento del sistema de
información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan de manera
rutinaria durante toda su vida útil.
Método Del Prototipo De Sistemas
La construcción de prototipos
representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos
los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo
interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma
directa en el proceso.
Este método contiene condiciones únicas
de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o
información, o donde los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser
altos. Así mismo este método resulta útil para probar la facilidad del sistema
e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o
examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo de sistemas consta
de 5 etapas: Identificación de requerimientos conocidos: La determinación de
los requerimientos de una aplicación es tan importante para el método de
desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o
análisis estructurado. Por consiguiente, antes de crear un prototipo, los
analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar los
requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
2. Desarrollo de un
modelo de trabajo
Es fácil el proceso de construcción del
prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a los usuarios
conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma
para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el
desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes:
El lenguaje para el dialogo o
conversación entre el usuario y el sistema.
Pantallas y formatos para la entrada de
datos.
Módulos esenciales de procesamiento. Salida
del sistema
3. Utilización del prototipo: Es responsabilidad
del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y
operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener
la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean
necesarios, así como las características inadecuadas
4. Revisión del prototipo: Durante la evaluación
los analistas de sistemas desean capturar información sobre los que les gusta y
lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados
con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin embargo es el analista responsable
de tales modificaciones.
5. Repetición del proceso las veces
que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza
cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha
evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características
necesarias.